jueves, 20 de febrero de 2025

Sinfonía No. 2 en Re mayor OP. 36


Una sinfonia revolucionaria.

 La Sinfonía No. 2  en  Re mayor Op. 36,   fue compuesta en  1802 por Beethoven, durante su estadía en Heiligenstadt,  cuando comenzó a experimentar los primeros síntomas de sordera. La obra  está dedicada a su gran amigo, mecenas  y protector el  Príncipe Carl von Lichnowsky.

La sinfonía se estrenó en el Theater an der Wien en Viena el 5 de abril de 1803, y fue dirigida por el compositor. Es una de las últimas obras del llamado "estilo temprano" o "primer estilo" de Beethoven.

Sinfonia 2025. Francisco Rivero.



Es quizás la mejor muestra del estilo heroico de Beethoven. Coincidimos plenamente con  una descripción sumamente poética de Berlioz de esta sinfonía.

En esta sinfonía todo es noble, enérgico, orgullo. La introducción es una pieza maestra. Los efectos más bellos surgen unos detrás de los otros sin confusión, y siempre de una manera imprevista. La melodía es de una conmovedora solemnidad, inspira respeto desde el inicio y coloca al oyente en un plano emocional. El ritmo es siempre audaz, la instrumentación rica, más sonora, más variada.

 Los cuatro moviimentos.

El primer movimiento comienza con un fortísimo por parte de los metales que da paso a una  lenta y muy seria introducción de unos tres minutos. Luego se expone tema principal, en la tonalidad de la tónica Re Mayor,  de carácter revolucionario y heroico de gran fuerza y dinamismo por parte de las cuerdas y luego por el tutti. Es un tema que va migrando entre la orquesta hasta llegar unos clímax de gran emoción y bravura. Hay un diálogo polifónico constante entre distintos grupos de instrumentos con fraseos de gran vivacidad y dinamismo. La coda final es de gran inventiva.

El larghetto del segundo movimiento es una sucesión de bellas melodías elaboradas a base de finas armonizaciones y que se engarzan entre ellas con figuras y pasajes de mucha suavidad. La flauta, el corno inglés, el oboe,  el fagot y las trompas toman turnos a la manera concertante para dejar oír su mensaje. Hay crescendos que nos elevan a regiones luminosas y placenteras de paz espiritual.

El Scherzo bellamente orquestado con un trío donde las maderas ponen su acento cálido contrasta con el movimiento anterior. Golpes de timbal y notas agudas de las trompetas marcan el paso de una danza campesina repetida en distintas combinaciones de instrumentos. Hay un elemento importante en Beethoven en crear contrastes dinámicos para atraer la atención del oyente.

El movimiento final  concluye de manera magistral esta obra. El tema principal entra casi desde el comienzo, después de unas figuras muy alegres en glissandos de los bronces. El segundo tema de carácter noble es trabajado en base a las maderas. La músicas e detiene en varias oportunidades y es reiniciada con fortísimos por parte del tutti.

Esta sinfonía tiene cuatro movimientos y una duración de unos 34 minutos.  Los movimientos y su duración son los siguientes

1. Adagio molto - Allegro con brio   12:10

2. Larghetto      10:48

3. Scherzo: Allegro     4:25

4. Allegro molto      6:08

Discografía para todos.

Las nueve sinfonías de Beethoven constituyen  un ciclo perfecto de música, que ha sido abordado por casi todos los grandes directores de orquesta.  Hay Beethoven para todos los gustos. Así pues tenemos una larga lista y coloco solamente aquellos que he escuchado.

1) Hebert von Karajan. Berlin Filarmónica . 1963. DG.

2) George Szelll. Orquesta de Cleveland.

3) Ernest Ansermet. Orquesta de la Suisse Romande.1960.

4) Simon Rattle. Orquesta Filamonica de Berlin.

5) Ricardo Chailly’ Gewandhouserorchester. 2011.

Instrumentos originales:

6) Roger Norrington. The London Classical Payers. EMI. 1985.

7) Christopher Hogwood. The Academy of Ancient Music. DECCA.  1983.

8) Elliot Gardiner. Orquesta romántica y revolucionaria.

9)  Una selección de 9 directores. David Ziman (1), Leonard Bernstein (2), Nikolaus Harnocourt (3), Herbert Blomsted (4), Mariss Jansons (5), Roger Norrington (6), Carlos Kleiber (7), Philipe Herreweghe (8), Antal Dorati (9). Orquesta  Concertgewou. Amsterdam.


ESta interpretacion del director colombiano Andrés Orozco es bastante dinámica. Disfrutenla.



sábado, 15 de febrero de 2025

Las criaturas de Prometeo. OP. 43.


Una obra poco conocida.

 Saltamos ahora la numeración del opus para ser más consistente con las fechas de composición y estreno de las obras. Se trata de una obra de Beethoven de gran aliento, aunque poco conocida.  El mito de Prometeo atrajo a muchos artistas para expresar la tragedia del hombre, rebelándose de manera heroica,  frente al poder de los Dioses.

 El mito de Prometeo y Beethoven.

 Las criaturas de Prometeo es una obra de un interés poco común en dos aspectos. Consiste en más de una hora de Beethoven maduro, que data del período comprendido entre la Primera y la Segunda Sinfonía, que es prácticamente desconocida aparte de una breve obertura y una melodía en el final.

 Después de su primera interpretación, en el Burgtheater de Viena en marzo de 1801, la pieza se hizo muy popular, recibiendo otras 22 representaciones antes de finales del año siguiente.  Prometeo se plantea como una obra "heroico-alegórica", y le dio un escenario de una naturaleza inusualmente seria, basado en la mitología griega.

El semidiós Prometeo crea dos figuras humanas de arcilla y les da vida con la ayuda del fuego robado del cielo. Al encontrarlas carentes de toda emoción, las conduce al Parnaso, donde reciben instrucción en las artes de Apolo, Baco y las Musas y (por citar el programa original) "mediante el poder de la armonía se las hace susceptibles a todas las pasiones de la vida humana".


Francisco Rivero. Prometeo. 2025.


Un ballet fogoso.

El ballet consta de dos actos, de los cuales el primero es mucho más corto y tiene un esquema de tonalidades muy bien organizado. El acorde inicial de la Obertura en do mayor es de hecho (como su contraparte en la Primera sinfonía) una disonancia que se aleja del do hacia el fa; y es en fa mayor donde el acto llega a su fin. La sección principal y rápida de la Obertura, con su sugerencia de un fuego prometeico parpadeante, conduce directamente a una Introducción, a veces llamada La Tempesta, que representa a Prometeo huyendo de la ira del cielo con su llama robada. En el siguiente movimiento, en el que los acordes vacilantes y separados dan paso dos veces a un Allegro más animado, las estatuas cobran vida.

El segundo acto no sólo es más largo sino también más difuso, con algunas piezas elaboradas y extendidas. Tras la presentación de las criaturas a las Musas y luego a Apolo en el n.º 5, hay una secuencia de cinco números que representan las diferentes emociones humanas que adquieren en sus encuentros con las Musas: estos movimientos son a su vez cómicos, serios, marciales, trágicos y pastorales.

 

 A lo largo de este acto, Beethoven mantiene el interés musical variando su partitura y, en particular, destacando diferentes instrumentos como solistas concertantes. 5, por ejemplo, hay partes destacadas para arpa, una rareza en las orquestas de Beethoven.

Música tradicional, para flauta, clarinete y fagot, y para violonchelo solista, que se introduce con una cadencia; y el n.° 14 tiene partes solistas para oboe y corno di bassetto, el único uso que hace Beethoven del clarinete alto, tan querido por Mozart. La orquesta completa (menos el arpa) se reúne nuevamente para el Finale celebratorio, que hace uso de dos melodías de un conjunto de contradanzas que Beethoven compuso probablemente justo antes del ballet. La primera y más importante de ellas es el llamado "tema Pro-meteo", que durante los siguientes años Beethoven usaría para sus Variaciones para piano op. 35 y en el finale de su Sinfonía "Heroica", ambas en la misma tonalidad que aquí, mi bemol mayor. Hacia el final hay un pequeño fugato sobre un tema derivado de la Obertura, seguido de una coda extensa y asertiva.

 

Fuente :  Anthony Burton

Discografia: Orpheus chamber Orchestra. Polydor international. 1987.



viernes, 14 de febrero de 2025

6 Variaciones con piano en fa Mayor, Op. 34.

 Un  género musical ?

Un genero o recurso compositivo bastante usado por los músicos, son las variaciones sobre un tema. Durante el barroco encontramos algunas de ellas. Son bastante conocidas las Variaciones Goldberg de Juan  Sebastian Bach. En el periodo clásico los compositores toman un tema de alguna opera o canción popular, conocido por el publico y desarrollan una serie de variaciones en donde se dan cambios en la tonalidad, el tiempo o el ritmo, para crear variedad. Destacan la las de Mozart  12 variaciones en Do Mayor sobre el tema¨ Ah! , vous dirai - je, mamam ¨ de 1875. Por parte de Haydn se tienen las Variaciones en Fa Mayor ( 1793).  En el siglo XX destacan la variaciones sobre un tema de Paganini de Sergei Rachmainov... etc.



Un conjunto de variaciones .

El genio de Beethoven también anduvo   por esta senda, dejando su portentosa huella de manera magistral.

En 18 de octubre de 1802, apenas quince días después que  había escrito su famoso 'testamento de Heiligenstadt", en la que confesó que su sordera le había traído al borde del suicidio, Beethoven escribió a los editores Breitkopf y Härtel ofreciéndoles dos recién-compuesto conjuntos de variaciones que les aseguró, muy a diferente  de cualquiera que alguien alguna vez había compuesto antes de él. Ambos conjuntos, afirmó, fueron escritas ' en un estilo absolutamente nuevo y cada uno de una manera totalmente diferente. Cada tema en ellos es tratado independientemente y de manera totalmente diferente. Como una regla sólo escucho  de otros cuando tengo nuevas ideas, ya que nunca me conozco a mí mismo; pero esta vez, yo puedo asegurar que en ambas obras el estilo es bastante nuevo para mí.'

El plan general de las Variaciones de 34 Op es muy esquemático, con sus claves  describiendo un círculo de terceras descendente, desde el tema principal en Fa Mayor, a través del Re Mayor, Sol  mayor, MI bemol mayor y Do menor de las siguientes variaciones. El último de estos tiene una coda en  miniatura que prepara el retorno de la clave  Inicial  para la variación final, antes de que la obra llegue a su fin con un intrincado adornado y más lento,  estribillo del mismo tema.

Discografía

Ludwig van Beethoven. Mihail Pletnev (Piano). 1997. Deutsche Gramophon. 



viernes, 7 de febrero de 2025

Las bagatelas OP. 33.

 Un saludo.

Buenos dias. Hace bastante tiempo que no me ocupo de este blog. La música de este post es bastante simple. Cualquier bagatela es buena para comenzar con algo de corte  ligero, sin muchas pretensiones.

Hoy le pregunte al DeepSeek que es una bagatella y me responde :

 Cosa sin importancia. 

En música clásica, una bagatela (del italiano *bagatella*, que significa "cosa sin importancia" o "pequeñez") es una pieza musical corta, ligera y generalmente de carácter sencillo. Aunque no tiene una forma musical específica, suele ser una composición breve y de estructura simple, a menudo destinada a ser una pieza de entretenimiento o de carácter íntimo.

 

Uno de los ejemplos más famosos de bagatelas son las Bagatelas para piano de Ludwig van Beethoven, especialmente su Bagatela en La menor, Op. 119, No. 11, conocida como *"Para Elisa"*. Estas piezas suelen ser accesibles tanto para intérpretes como para oyentes, y suelen transmitir una sensación de espontaneidad y frescura.

 

En resumen, una bagatela en música clásica es una obra breve y ligera, sin pretensiones de gran profundidad, pero que puede ser muy expresiva y encantadora. 

 

 

Francisco Rivero. Una bagatela. 2025.

Las Bagatelas, Op. 33, para piano solo fueron compuestas por Ludwig van Beethoven (1770-1827) entre 1801 y 1802 y publicadas en 1803 por la editorial vienesa Bureau des arts et d'industrie. Las siete bagatelas son bastante típicas del estilo temprano de Beethoven y conservan muchas características compositivas del período clásico temprano.

Son siete piezas muy bonitas. Cada una expresa un estado de animo diferente. La primera es clara y luminosa. La segunda bastante nerviosa, con unos bajos algo oscuros, con fuertes acentos que son parte del estilo algo brusco de Beethoven. La tercera es más suave, soñadora y pausada....